
En medio de las ardientes dunas del desierto, un hallazgo revolucionará el destino de la humanidad... Un arqueólogo descubre un anillo colosal, cubierto con antiguos jeroglíficos. Un artefacto milenario... escondido por siglos... Décadas después, un académico desacreditado logra descifrar el enigma de sus símbolos. Lo que parecía un simple vestigio egipcio resulta ser un mapa hacia las estrellas. Una puerta a otra realidad. Un equipo de exploradores queda atrapado en un planeta desconocido, dominado por una extraña entidad que, haciéndose pasar por una deidad todopoderosa, oprime a una civilización entera.
LA TRAMA DE LA PELÍCULA
La narrativa de "Stargate" está llena de numerosos detalles, personajes y relaciones que exceden el alcance de este análisis. Al momento de su estreno, una de las críticas que recibió fue que su trama era demasiado simple y, por ende, aburrida.
Se podría argumentar que la película es sencilla, ya que claramente distingue entre héroes y villanos. Es un filme de aventuras donde los personajes viajan de la Tierra a Abydos, un planeta ficticio dentro del universo Stargate, y regresan, ambientado en un contexto de ciencia ficción. Una trama fácil de seguir no implica que la película sea aburrida; de hecho, está lejos de serlo. La cinta mantiene un ritmo constante hasta llegar a las escenas de acción, como cuando nuestros héroes luchan contra los soldados de Ra.
Esto permite que espectadores de todas las edades comprendan de inmediato lo que sucede en pantalla, así como la diversa información que se nos presenta sobre este nuevo mundo. "Stargate" tiene la tarea de explicar primero a su público qué es una "puerta estelar" y luego describir una raza de alienígenas recién inventada de una manera atractiva y emocionante. Considero que una de las razones por las que "Stargate" es disfrutable y digna de volver a ver es porque no está sobrecargada por una trama excesivamente complicada, como suelen estarlo muchas películas modernas de ciencia ficción.
SOBRE LOS ACTORES PROTAGÓNICOS
Kurt Russell da vida al coronel Jack O'Neil en "Stargate", un militar de carácter férreo, frío y disciplinado, cuya vida ha sido marcada por una profunda tragedia: su hijo pequeño se disparó con una pistola. Este dolor lo ha convertido en un hombre que no cuestiona las órdenes, solo las cumple con precisión y determinación. Su interpretación en este papel transmite la esencia de un soldado endurecido por la vida, un personaje que evoluciona a medida que avanza la historia.
En ciertos momentos, su actuación me recuerda a otro personaje dentro del género de ciencia ficción y acción: el sargento Todd en "El último soldado" (1998). En ese filme, los niños son entrenados desde la infancia para convertirse en máquinas de guerra despojadas de emociones, un concepto que resuena con la actitud inicial de O'Neil en "Stargate". La película nos permite ver distintas facetas de su personalidad y estado emocional. Al inicio, lo encontramos sumido en la desesperanza, contemplando el suicidio. Pero a medida que avanza la trama, encuentra un nuevo propósito de vida, en parte gracias a su relación con Skaara, quien lo ve no solo como un líder a seguir, sino también como una figura paterna.
En mi opinión, hay dos escenas que definen al coronel Jack O'Neil en "Stargate". La primera ocurre cuando conoce al egiptólogo Daniel Jackson, interpretado magistralmente por un joven James Spader. En este encuentro, se reflejan dos personalidades opuestas, con actitudes y formas muy distintas de enfrentarse a lo desconocido. O'Neil es el pragmatismo y la disciplina militar, mientras que Jackson es la curiosidad intelectual y la pasión por el conocimiento.
La segunda escena clave es instantes antes de cruzar la puerta estelar. En un primer momento, se percibe una ligera duda en su mirada, una vacilación que apenas dura unos segundos. Sin embargo, la determinación y el sentido del deber prevalecen, impulsándolo a dar el paso hacia lo desconocido.
El Dr. Daniel Jackson es un personaje central en la franquicia de ciencia ficción "Stargate", introducido inicialmente en la película de 1994, donde es interpretado por James Spader. Jackson es un arqueólogo y lingüista cuya teoría sobre el origen extraterrestre de las pirámides egipcias lo convierte en objeto de burla dentro de la comunidad académica. Su vida da un giro inesperado cuando es reclutado para descifrar unos antiguos símbolos que resultan ser la clave para activar la “puerta estelar", un dispositivo que permite viajar a otros mundos.
ESCENAS ICÓNICAS
Aunque el arco narrativo del coronel O'Neil ha sido objeto de críticas y desacreditaciones, particularmente en relación con la pérdida de su hijo y su supuesta falta de relevancia en la historia, en mi opinión, este dolor se refleja en la conexión que desarrolla con Skaara. Desde su primer encuentro, se establece un vínculo inmediato entre ambos.
Este lazo comienza cuando Jack O'Neil extiende su mano hacia Skaara en un gesto de bienvenida. Aunque para O'Neil es una simple muestra de cortesía, para el joven significa algo más profundo: percibe en ese acto una señal de atención especial por parte de una figura que, a sus ojos, bien podría ser divina.
La trágica pérdida de su hijo lleva a O'Neil a ver en Skaara un reflejo de lo que su hijo podría haber sido. Del mismo modo, Skaara, aparentemente sin una figura paterna en su vida, encuentra en O'Neil la imagen de un padre que nunca tuvo. Esta dinámica entre ellos se intensifica en una escena clave, cuando Skaara se acerca a O'Neil al caer la noche. Es aquí donde se produce una imitación silenciosa: Skaara reproduce sus gestos, desde la manera en que se sienta hasta la forma en que sostiene un cigarrillo.
Esta escena simboliza la ausencia y la necesidad de un padre y un hijo, una carencia compartida que se expresa sin palabras. Para O'Neil, el gesto del joven le recuerda tanto el dolor de su pérdida como la ira que aún guarda dentro de sí. Esta tensión se hace evidente cuando Skaara intenta tomar el arma de O'Neil y este reacciona con brusquedad, dejando claro su rechazo absoluto a la idea de que los niños porten armas.
Es un momento intenso entre dos almas heridas que, de algún modo, encuentran en el otro la posibilidad de sanar.
Y la escena más icónica y emotiva, ocurre en la explanada del templo de Abydos, tras la victoria sobre Ra, Skaara, de pie a la distancia, le rinde a O'Neil un saludo militar. Sin necesidad de palabras, el coronel le devuelve el gesto. Con este simple acto, queda sellado el vínculo que ambos han construido: Skaara ha hallado la figura de inspiración que necesitaba para crecer, mientras que O'Neil ha encontrado en él un motivo para recuperar su paz interior.
LA NATURALEZA DE LA PELÍCULA
Rara vez profundizo en teorías específicas. En esta ocasión, me centraré en una que sirve como base para la icónica película "Stargate". Comencemos con la “Teoría de los Antiguos Astronautas”.
Esta hipótesis, también conocida como “paleocontacto”, sostiene que seres extraterrestres visitaron la Tierra en tiempos remotos y desempeñaron un papel crucial en el origen y desarrollo de las civilizaciones humanas. Uno de los principales defensores de esta teoría es el escritor suizo Erich von Däniken, quien en 1968 publicó su libro "¿Carrozas de los dioses?". En esta obra, plantea que numerosos artefactos y monumentos antiguos, como las pirámides de Egipto, y otros requerían conocimientos tecnológicos que, según él, las culturas de la época no poseían, sugiriendo así una intervención extraterrestre.
La película de "Stargate" toma esta fascinante premisa pseudocientífica como punto de partida. En lugar de profundizar en la teoría en sí, el director Roland Emmerich la utiliza inteligentemente como un gancho narrativo, llenando los primeros 30 minutos del filme de emoción y misterio. La trama nos transmite la idea de que no estamos solos en el universo y que nuestra civilización está intrínsecamente relacionada con seres de otros mundos. Más allá de esta conexión, la resolución de un enigma del pasado nos ofrece una perspectiva sobre nuestro futuro. Stargate, o puerta estelar, simboliza la esperanza y el camino hacia el contacto con estas entidades que, finalmente, podrían revelarnos quiénes somos realmente y cuál es nuestro propósito en el cosmos.
ACIERTOS Y FALLAS
En “Stargate”, los efectos especiales, son de gran calidad, pero la película deja entrever ciertas limitaciones presupuestarias. La acción se restringe a pocos escenarios, el ejército de “Ra” se reduce a una escuadra militar, a una elite de tan solo cinco soldados; hay una constante repetición de las mismas tomas de las naves y el conflicto se resuelve de forma demasiado apresurada.
Siempre que veo “Stargate”, hay un aspecto que me llama mucho la atención: la forma en que Roland Emmerich—un director abiertamente gay y sin tapujos al respecto—plasma ciertos matices en la construcción del antagonista. En particular, en “Stargate”, se percibe un enfoque en la representación de la ambigüedad andrógina y la sensualidad perversa del villano alienígena.
¿QUÉ MENSAJE NOS DEJA?
"Stargate" es, ante todo, una película que subraya la relevancia del lenguaje y la comunicación. Roland Emmerich, su director, emplea estos elementos para dotar a la obra cinematográfica de una dimensión literaria, integrando temas como el lenguaje universal del amor y la paternidad. A lo largo del film, se observa una notable ausencia de discursos relacionados con disciplinas como las matemáticas, la física o la astrofísica. En su lugar, la trama se centra en la historia, los símbolos, las palabras y sus significados, resaltando la importancia de comprenderlos.
Un ejemplo destacado es la prohibición impuesta por “Ra” sobre la lectura y la escritura, con el propósito de mantener a los habitantes de Abydos en la ignorancia y evitar que descubran la verdad. Esta medida totalitaria nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental de la escritura y la lectura en sociedades donde el conocimiento se considera una herramienta poderosa. Emmerich presenta su visión de la dictadura y su posible derrocamiento. Al comprender cómo sus antepasados en la Tierra se rebelaron contra el dominio de “Ra”, la joven, Shau'ri se percata de que los dioses no son invencibles y que el poder divino puede ser desafiado y derrotado. A través de la escritura y la transmisión de la historia por medio de sus ancestros, la verdad emerge, reemplazando la ignorancia por la conciencia.
EPÍLOGO
"Stargate" destaca por su enfoque único en la ciencia ficción, priorizando temas filosóficos sobre la acción desenfrenada. La película se caracteriza por su atmósfera tranquila, permitiendo que los personajes se desarrollen y evolucionen sin recurrir a secuencias de acción excesivas.
Mi calificación para “Stargate” es un 10 PELADO Investiga
"Stargate" destaca en una obra de culto de innegable importancia en el género de la ciencia ficción, fusionando de manera magistral la exploración filosófica con la riqueza de la mitología egipcia.

→ Fecha Estreno: 28/10/1994
→ Título: Stargate
→ Duración: 121 minutos
→ País: Estados Unidos
→ Dirección: Roland Emmerich
→ Género: Ciencia ficción | Fantástico | Aventuras | Acción | Extraterrestres
→ Actores Icónicos: Kurt Russell; James Spader
El PELADO Investiga.