EL SUBMARINO ATÓMICO


Bajo el hielo eterno del Ártico... algo se oculta. Algo que no es de este mundo. Siete submarinos desparecidos. El océano congelado guarda un secreto letal. Un alienígena de un solo ojo… y su nave, enterrados en el silencio polar. Un grupo de héroes, una misión desesperada... Sobrevivir… o ser parte de la invasión.

Así con esta premisa bizarra, de submarinos atómicos y extraterrestres que aparecen poco en pantalla, (ponele) El PELADO Investiga, les presento: “El Submarino Atómico”


LA TRAMA DE LA PELÍCULA
Gran parte del metraje sigue a la tripulación del “Tiger Shark” navegando en el Ártico, persiguiendo a esta nave alienígena. Tras sobrevivir a un ataque eléctrico, pasan a la ofensiva con tácticas poco convencionales, incluyendo embestir al vehículo invasor con el submarino. La tripulación se aventura incluso a abordar la nave enemiga, donde enfrentan muertes violentas: dos son derretidos por un rayo de calor y otro aplastado por una escotilla.

El enemigo, más que una simple amenaza, incluye capturar humanos para estudiar su fisiología y modificar la propia para adaptarse mejor a nuestro planeta. Esto le da a la historia una motivación clásica pero efectiva dentro de la ciencia ficción.

ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y CONTEXTO DE LA ÉPOCA
En el contexto de la Guerra Fría, la película refleja la ansiedad colectiva hacia lo desconocido y la amenaza externa. Además, el estilo documental y la voz en off melodramática refuerzan la sensación de una misión trascendental, típica de los noticiarios propagandísticos de la época, lo que intensifica el realismo de la ficción.

CONFLICTOS INTERNOS DE LOS PROTAGONISTAS
Los personajes principales enfrentan dilemas éticos y filosóficos que reflejan las tensiones sociales de la época. El teniente comandante Richard 'Reef' Holloway, un hombre de acción, ve al Dr. Carl Neilson Jr. como un obstáculo debido a su postura pacifista, mientras que el científico considera que la violencia solo perpetúa el ciclo de guerra. Este conflicto se intensifica cuando se les asigna compartir alojamiento, lo que obliga a ambos a confrontar sus diferencias. A pesar de sus desacuerdos, ambos personajes deben colaborar para abordar la amenaza alienígena, lo que lleva a una evolución en su relación y una comprensión mutua de sus respectivas perspectivas.

LA NATURALEZA DE LA PELÍCULA
El director Spencer Bennet opta por un estilo limpio, sencillo y casi documental, con abundante uso de voz en off que guía al espectador. La película logra crear una atmósfera de tensión constante gracias a la espera y el misterio del encuentro con la nave alienígena, que es presentada con un diseño de organismo viviente capaz de regenerarse. Este concepto, adelantado a su tiempo, es uno de los puntos más originales del film y aporta una dimensión biológica y casi orgánica a la amenaza, diferenciándola de otros extraterrestres mecánicos o tecnológicos típicos del género.

LO QUE FUNCIONÓ Y LO QUE NO
La tensión generada en la estructura narrativa tipo “juego del gato y el ratón” con la nave alienígena.

La atmósfera de thriller submarino que recuerda a clásicos como “El enemigo de abajo” de 1957 y “Torpedo” de 1958, lo que aporta un marco verosímil y atractivo.

La idea de un platillo viviente y regenerativo como amenaza, que supera en originalidad a películas posteriores similares (por ejemplo, “El Abismo”, de James Cameron de 1989).

Momentos de ritmo lento que pueden reducir la intensidad de la tensión.

¿QUÉ MENSAJE NOS DEJA?
Más allá del típico choque militar con extraterrestres, la película invita a reflexionar sobre la coexistencia de distintas posturas ideológicas en tiempos de crisis, la importancia del entendimiento y la cooperación, y cuestiona la violencia como primera respuesta ante la amenaza.

El concepto del “otro” como un ser vivo, diferente y misterioso también abre la puerta a la empatía y al respeto por lo desconocido. Además, advierte sobre el peligro de invasiones externas, pero con un enfoque más biológico y menos espacial que otras películas del género.

EPÍLOGO Y CALIFICACIÓN
“El Submarino Atómico” se inscribe dentro del cine de ciencia ficción clase B de los años 50, un período en el que muchas producciones de bajo presupuesto buscaban captar la atención del público con temáticas de invasiones alienígenas y conflictos de la Guerra Fría.

Mi calificación para “El Submarino Atómico” es un 7 PELADO Investiga.

Aunque es una película que suele ser pasada por alto o descartada rápidamente por los críticos del género, resulta sorprendentemente buena en varios aspectos. Su modesto presupuesto se refleja en algunos efectos de maquetas de submarinos poco convincentes y en ciertas limitaciones técnicas, pero esto no impide que la película sea moderadamente efectiva y disfrutable.

El PELADO Investiga

Entradas que pueden interesarte