NOCHE DE TRUCO (Episodio 1)


Una nevada mortal cae sobre Buenos Aires… La tecnología colapsa, las calles se vacían y los cuerpos… se acumulan bajo los copos. Netflix re imagina “El Eternauta”, el clásico de Oesterheld y Solano López, en una adaptación que ya genera debate. Nuevos personajes, decisiones polémicas y un cambio radical en la esencia de Juan Salvo.

Así con esta premisa invasora y cargada de grandes cambios narrativos, (ponele...) El PELADO Investiga, les presento: EL ETERNAUTA, episodio 1, “Noche de Truco”

EPISODIO 1 | NOCHE DE TRUCO (Análisis)


LA NATURALEZA DEL PRIMER EPISODIO
Desde el primer momento, el impacto visual nos remite al gran cine de catástrofes heladas, especialmente al estilo de “El día después de mañana” de Roland Emmerich. Y no es casualidad: los escenarios que presenta esta serie tienen un nivel de realismo que logra sumergirnos de lleno en esta tragedia climática. Estamos ante una realidad alternativa donde la tecnología moderna colapsa y, curiosamente, solo lo antiguo parece resistir. La lógica que impera es clara: “lo viejo, funciona”.

Lo que en un principio parecen copos de nieve inofensivos, pronto se revelan como letales, acabando con la vida de miles de argentinos. Y lo más inquietante es que nadie sabe por qué. No hay explicaciones, no hay respuesta. Las calles se llenan de cadáveres. Los ciudadanos se encierran con miedo. La incertidumbre domina cada rincón. Y el silencio... lo envuelve todo.

Ahora bien, si estás esperando una reproducción fiel del semanario original de 1957, es importante aclarar algo: esto no es eso. El director, Bruno Stagnaro, es consciente de la enorme responsabilidad que implica adaptar una obra tan emblemática. Y por eso, sí: hay un respeto evidente por el ritmo narrativo, y en varias escenas se notan guiños visuales que homenajean viñetas originales del cómic.

Pero también hay que decirlo: las licencias narrativas que se tomaron en esta versión de 2025 son notorias. En lo personal, considero que muchas de estas modificaciones no eran necesarias. Entiendo y estoy de acuerdo con que la historia se actualice al presente, que se desarrolle en un contexto contemporáneo. Pero creo que podrían haberlo hecho sin alterar aspectos fundamentales que, en la versión original, funcionaban perfectamente y eran parte de su esencia.

LO QUE NO ME GUSTO
Hay varios aspectos de esta adaptación que, personalmente, no me terminaron de convencer. El primero es el cambio del nombre y la edad de la hija de Juan Salvo y Elena. En esta versión se llama “Clara”, algo que se aleja innecesariamente del personaje original, Martita.

En esta adaptación, se presenta una relación diferente entre Elena y Juan Salvo. En lugar de ser un matrimonio unido como en la historia original, aquí se insinúa que están divorciados. Este cambio se deja entrever cuando Juan, al percatarse del peligro inminente debido a la nevada, comenta que debe ir a la casa de su exesposa, Elena, para proteger a su hija.

Este detalle nos muestra una nueva dinámica entre los personajes, un enfoque que marca una diferencia notable respecto a la relación que tenían en la obra original. Es un giro que aporta cierta complejidad a la historia, pero que también cambia el tono de las interacciones familiares que, en la versión de 1957, eran mucho más cercanas y unidas.

Otro punto que me parece cuestionable es la incorporación —al menos por ahora— de nuevos personajes que no estaban en la historia original y que, sinceramente, no aportan nada esencial. Me refiero a “Omar”, “Inga” y “Ana”, quien esta última, en esta adaptación es la esposa de Favalli. La historia funcionaba perfectamente sin ellos.

Tampoco me agrada el perfil con el que construyeron al personaje de Favalli. Esta versión lo presenta con un trastorno obsesivo-compulsivo que no estaba en la obra original, y que resulta forzado y hasta innecesario para el tipo de rol que ocupa.

Además, siento que el cambio rotundo en las personalidades de los personajes centrales le quita algo de la esencia que tenían en la obra de 1957. La reinterpretación está bien cuando aporta, pero en este caso, altera sin justificación lo que ya funcionaba.

Y por último, no entiendo por qué decidieron trasladar la acción principal desde la casa de Salvo —como era en la historia original— a la casa de Favalli. Un cambio que parece arbitrario y sin una razón narrativa sólida.

LO QUE CAMBIA

NO HAY RADIO, SOLO MÚSICA
A diferencia de la historia original de "El Eternauta", en esta adaptación no hay ninguna radio encendida. Por lo tanto, no existe un boletín informativo que advierta al grupo sobre una explosión atómica ni sobre la liberación de polvo radiactivo, y mucho menos sobre una posible invasión inminente. Esa atmósfera de tensión previa, esa advertencia clave que marcaba el inicio del desastre, simplemente no ocurre.

En su lugar, los personajes están escuchando discos de vinilo en un viejo tocadiscos, completamente ajenos a lo que está ocurriendo afuera. No hay noticias, no hay alarma, no hay anticipación del peligro. Están inmersos en la música, sin ninguna señal que los alerte de la catástrofe que se aproxima.

NO ES LUCAS, ES ANA
Cuando Lucas intenta abrir una ventana, Polsky lo detiene justo cuando comienza a caer una nieve fosforescente. En esta nueva adaptación, Ana, la esposa de Favalli, les impide salir al exterior con firmeza.

¿QUIÉN SALE AL EXTERIOR?
En esta nueva adaptación, afectado emocionalmente, Salvo, repite el impulso que antes tuvo Polsky y anuncia que quiere salir en busca de Elena y su hija Clara. Pero Favalli logra calmarlo. Le dice que la única forma de salir con vida es confeccionando un traje que impida el contacto con la nieve.

En la historia original, los tres hombres discuten para definir quién va a ponérselo. Deciden que echarán a la suerte la definición y lo hacen con un dado. Salvo saca un rotundo seis y es quien saldrá al exterior.

ANA Y NO ELENA
En esta nueva versión, es Ana quien participa en la confección del emblemático traje protector, junto con Favalli y el resto del grupo. Este traje, como bien sabemos, es una pieza central en el relato, ya que simboliza la resistencia humana ante un entorno hostil y alienante.

Lo interesante es que, en la historia original, es Elena, la esposa del protagonista, quien se encarga de esa tarea. Elena no sólo cumple un rol afectivo dentro de la historia, sino que también actúa activamente en la estrategia de supervivencia. Su intervención al confeccionar el traje la posiciona como un personaje fuerte, con iniciativa, comprometido con la lucha colectiva.

Entonces, el hecho de que en esta adaptación ese rol haya sido otorgado a Ana en lugar de Elena, plantea un giro relevante. ¿Por qué se decide reemplazar a un personaje por otro en un momento tan simbólico del relato? ¿Qué implicancias tiene eso en la construcción de los vínculos, del liderazgo, de los roles femeninos dentro del grupo?

No podemos pasar por alto que este cambio no es meramente decorativo. La confección del traje no es una escena cualquiera: se trata de un momento clave, donde la colaboración y la capacidad de respuesta del grupo determinan sus posibilidades de sobrevivir. Es una escena cargada de sentido colectivo, de organización, de resistencia frente al desastre.

LO QUE SE MANTIENE

DESCUBREN LA NEVADA
La escena donde Lucas y Polsky miran por la ventana y con asombro pronuncia: “Hay algo en el aire”, este diálogo se mantiene en esta adaptación, con la diferencia que a su lado se encuentra Juan Salvo.

LA MUERTE DE POLSKY
Dentro de la casa, la tensión no hace más que crecer. Las discusiones se vuelven cada vez más intensas. En medio del caos y a pesar de las advertencias de los demás, Polsky, decide salir a la calle para ir a su casa con su esposa. Se cubre con su campera, convencido de que podrá resistir la situación. Pero apenas da unos pocos pasos sobre el asfalto cubierto de nieve, se desploma sin vida. Desde adentro, sus amigos observan con horror cómo cae al suelo. Nadie se atreve a salir. La muerte de su amigo los sacude por completo.

¡Esta escena es fiel al comic original!

GOLPES EN EL SOTANO
Se escuchan fuertes golpes y una voz desesperada que clama desde el sótano, rogando que lo dejen entrar. Intrigados y alarmados, deciden investigar y descubren que los ruidos provienen detrás de una estantería. Al moverla, hallan una puerta oculta y sellada. Cuando finalmente logran abrirla, se desata una intensa discusión entre Favalli y Salvo sobre si deben o no dejar entrar al desconocido que está del otro lado. Finalmente, toman el riesgo y abren la puerta. La sorpresa es inmediata: quien aparece es la repartidora del delivery, una joven de origen colombiano, que había quedado atrapada tras entregar el whisky poco tiempo antes.

Ahora, si retrocedemos al cómic original de 1957, también nos encontramos con un momento clave de tensión, aunque en un contexto diferente. Ya está amaneciendo, y vemos a Juan Salvo fuera de la casa, equipado con su traje protector, llegando a una ferretería. Justo cuando está por tomar una escopeta belga, escucha un ruido y un grito que provienen del sótano del local. Descubre que allí se encuentra Pablo, el sobrino del ferretero, a quien su propio tío había encerrado como castigo. Salvo, aún conmovido por lo que escucha, promete volver a rescatarlo. Se lleva las escopetas y algunas pilas, y más tarde regresa junto a Favalli, quien ya se ha fabricado un nuevo traje.

EL VECINO QUE ABRE LA VENTANA
En esta versión adaptada de “El Eternauta”, Salvo nota algo inusual: a unos metros de la casa de Favalli, una tenue luz se enciende en una de las viviendas vecinas. Inmediatamente alerta al grupo. Esa pequeña señal ilumina la esperanza: no están solos, parece que hay más personas con vida, refugiadas en sus casas, también protegidas de la misteriosa nevada.

Deciden intentar comunicarse. Usan una lámpara para hacer señales desde la ventana, buscando llamar la atención. Quien responde es Alesio, el panadero del barrio. Sin comprender del todo qué intentan decirle, Alesio comete un error fatal: abre la ventana. El aire contaminado y los copos letales lo alcanzan de inmediato, y muere fulminado en cuestión de segundos. Su esposa, horrorizada, se acerca a él, intentando ayudarlo, pero al entrar en contacto con la nevada también cae sin vida.

En el relato original de 1957, esta misma escena también ocurre, aunque con una ligera diferencia. El vecino no es Alesio, sino Ramírez, un empleado del ferrocarril. Y no es Salvo quien primero lo ve, sino Martita, la hija de Juan y Elena, quien en esa versión sí está presente y cumple un rol activo en alertar al resto del grupo. La tragedia, sin embargo, es la misma: abrir la ventana es sinónimo de muerte.

EPÍLOGO Y CALIFICACIÓN
En esta primera impresión, en lo que sería el prólogo de la historia, observamos la presentación de los personajes y su reacción ante un enemigo invisible que, al tocarte, te mata. A lo largo de este primer encuentro, podemos ver cómo se toman decisiones clave, cómo los nervios se activan en situaciones límite y desconcertantes, todo lo cual va revelando las facetas de cada uno de los personajes. Este enfoque permite establecer claramente el rol de cada uno de ellos en esta nueva adaptación de este icónico cómic.

Mi calificación para EL ETERNAUTA EPISODIO 1 NOCHE DE TRUCO, es un 4 PELADO Investiga.

Hasta aquí llegamos con el análisis de este primer episodio, de los seis que componen la serie, de “El Eternauta” de Netflix. Ahora, la pregunta es: ¿qué encontrará Ricardo Darín en el personaje de Juan Salvo, pero no en una ciudad de Buenos Aires de 1957, sino en una de 2025? ¿Y cómo hará frente a lo que está por venir?

El PELADO Investiga



Entradas que pueden interesarte