
Juan Salvo está decidido. En medio de una nevada mortal, avanza a ciegas en busca de su hija. Pero lo que encuentra no es solo la ciudad destruida, es una Buenos Aires muerta, distante de lo que alguna vez fue. Y en este sendero de muerte, llega hasta el departamento de Elena.
Pero, ¿qué pasa cuando la pesadilla se convierte en una historia totalmente diferente? Una trama de ciencia ficción revuelta, con invasores alienígenas, cambios narrativos absurdos, y un viejo pelado, autoritario y matón llamado Charly, que lo arrastra a una lucha de vida o muerte, más peligroso que los copos de nieve.
Así con esta premisa cargada de grandes cambios narrativos, y un viejo pelado que se cree un cabronazo… (ponele) El PELADO Investiga, les presento: EL ETERNAUTA, episodio 2, “Salgan al Sol”
EPISODIO 2 | SALGAN AL SOL (Análisis)
LA NATURALEZA DEL SEGUNDO EPISODIO
Desde los primeros minutos del episodio, hay una verdad ineludible: la historia se desvía completamente de la obra original. Apenas sobreviven algunos guiños visuales o atmósferas que recuerdan a la narración clásica, pero la estructura, los personajes y sus motivaciones ya están en otro lugar.
La trama gira ahora en torno a Elena, ex esposa de Juan Salvo. A través de ella conocemos un nuevo escenario: el edificio donde vive y los personajes que lo habitan. Aunque inicialmente parecen secundarios, pronto descubrimos que uno de ellos —que en un principio parece solo un vecino más— se convierte en un antagonista inquietante. Su aparición marca el tono de este episodio: violencia, autoritarismo, control y una pérdida total de humanidad.
En paralelo, seguimos el trayecto de Juan Salvo —interpretado por Ricardo Darín— cuyo único objetivo, repetido como mantra a lo largo de los seis episodios, es encontrar y proteger a su hija Clara. Esta motivación marca una ruptura radical con la esencia del personaje original del cómic, que actuaba con una lógica colectiva: salir a conseguir víveres, medicamentos, armas, y sostener la resistencia junto a sus compañeros.
El camino de Salvo lo lleva a atravesar paisajes devastados: cuerpos sin vida cubiertos por los copos de esa nieve letal, trenes detenidos con puertas abiertas, pasajeros muertos, y un vehículo de empresa de luz estrellado contra la entrada del edificio, cuyo conductor también fue víctima de la nevada.
Una vez dentro, se encuentra con vecinos asustados o agresivos. Finalmente llega al departamento de Elena, pero ella y su hija ya no están. Luego, se reencuentran. Y tras un intercambio tenso —donde Salvo le reprocha haber dejado ir a Clara con desconocidos— deciden salir a buscarla juntos.
Pero no lo tendrán fácil. El antagonista del episodio, Charly, les corta el paso. Le exige a Salvo que le muestre su máscara. En ese momento se desata una serie de escenas de acción que incluye peleas, disparos y persecuciones por las escaleras y pasillos del edificio. Charly ya no es solo un vecino; es una amenaza letal.
Una de las secuencias más memorables ocurre cuando Elena logra escapar. Salvo, acorralado y sin balas en el revólver que Favalli le colocó en la mochila sin que él lo supiera, improvisa: agarra una pequeña mesa de madera y la arroja contra el ventanal, haciendo estallar los cristales. Los copos mortales entran. Charly y su grupo huyen despavoridos. Para sobrevivir, Salvo se cubre la cabeza con una bolsa de plástico.
Logra salir por la ventana, pero la falta de oxígeno le impide seguir. Da unos pasos y se desmaya. Luego despierta en el interior de una vieja camioneta IKA Estanciera. Al volante va Favalli. A su lado, Elena. En la parte trasera del vehículo, lo acompañan Igna y Omar. Así cierra el episodio, con un cambio total de ritmo y tono respecto al inicio del relato.
GUIÑOS AL COMIC
Uno de los guiños más evidentes al cómic se produce cuando Juan Salvo recorre las calles en solitario, encontrando a lo largo de su camino personas muertas en distintas posiciones y situaciones, como si la nevada mortal las hubiera detenido en pleno acto. Esta escena refleja de forma clara el impacto visual y emocional que tiene el cómic original, donde Salvo, también solo, se enfrenta a la visión desoladora de cadáveres dispersos por la ciudad, mostrando la magnitud de la tragedia.
Otro guiño, aunque con algunas diferencias en la forma, se da cuando Salvo, tras desmayarse, es rescatado y despierta dentro de una vieja camioneta, IKA Estanciera conducida por Favalli. A pesar de que la escena difiere de la original, hay algo clave que las une: Favalli. En el cómic, una furgoneta se detiene frente a la casa de Salvo, y quien baja es precisamente Favalli, quien se convierte en un aliado fundamental en la lucha contra la catástrofe. En la serie, aunque el contexto es diferente y se percibe como un rescate personal, el hecho de que Favalli esté allí, nuevamente apareciendo en el momento crucial, evoca esa misma función de salvador y compañero en la tragedia, haciendo que esta escena tenga una conexión simbólica con el cómic.
ESCENAS ICÓNICAS
En su recorrido, Juan Salvo se topa con una formación de tren detenida. Al acercarse, observa cuerpos sin vida esparcidos por las vías, sobre las escalinatas, y también dentro de los vagones, visibles a través de las puertas abiertas. En medio de esta escena desoladora, encuentra a un grupo de sobrevivientes que permanecen aislados dentro de uno de los coches. Le piden ayuda, y lo único que puede hacer en ese momento es alcanzarles una botella de agua. Entre ellos, una joven lo mira con resignación, una mirada que quedará grabada en su mente, ya que más adelante volveremos a verla, aunque en un contexto completamente distinto.
En este tramo del episodio, vemos a Salvo atravesar dos momentos de alucinación. Apenas pasados unos minutos desde el comienzo, se suceden imágenes borrosas, rostros, escenas inconexas y situaciones extrañas que se encadenan sin lógica aparente. Tanto el protagonista como el espectador quedan inmersos en una atmósfera difusa, sin referencias claras. Es un quiebre narrativo que desconcierta: no queda claro qué significan esas visiones, ni qué intención tienen dentro del relato. Por ahora, son fragmentos que flotan, sin una conexión evidente con la trama principal, que quizás descubriremos más adelante.
NO ME GUSTO
Uno de los aspectos que me resultan cuestionables en esta adaptación de "El Eternauta" es la elección del elenco, que en su mayoría está compuesto por actores relativamente desconocidos. Aunque algunos intérpretes ya han formado parte de producciones argentinas previas, la mayoría no logra transmitir la intensidad que exige la trama. Este es el caso de Carla Peterson, quien interpreta a Elena. En varios momentos de su actuación, parece que le cuesta alcanzar la emocionalidad que su personaje requiere. Su interpretación se siente algo rígida, especialmente cuando se trata de las escenas más dramáticas, donde no logra el impacto esperado.
En el caso de Elena, se nota un intento por otorgarle mayor protagonismo y relevancia a los personajes femeninos. Este enfoque de empoderamiento no resulta del todo negativo, pero en algunos momentos se percibe forzado. En el cómic, Elena no es una heroína en sí, sino el motor que impulsa al protagonista a seguir luchando. Si la intención era fortalecer su papel, podría haberse hecho sin forzar la narrativa ni crear elementos ajenos a la historia original.
Existe una alternativa interesante que Bruno Stagnaro podría haber incluido para darle mayor profundidad al personaje de la actriz. Se trata de un relato corto que funciona como apéndice de la serie, ambientado como una historia paralela al combate de River Plate. En él, Elena y Martita están solas en su casa y deben afrontar diversas dificultades para sobrevivir.
Publicado en abril de 1958 en “Hora Cero Extra” Nº 1 de Editorial Frontera, este episodio ofrece una mirada más orgánica y menos artificiosa sobre Elena. Su inclusión habría sumado una dimensión de acción relevante, sin recurrir a empoderamientos innecesarios, situaciones forzadas o transformaciones abruptas en los personajes, aportando así una dinámica más coherente y fiel al espíritu original de la obra.
EPÍLOGO Y CALIFICACIÓN
Para quienes hemos leído “El Eternauta”, es imposible no notar los cambios evidentes en la historia y en los personajes en esta adaptación de Netflix. A lo largo del segundo episodio, se perciben alteraciones significativas en el perfil de los personajes y en el desarrollo de la trama, algo que se extenderá también en los análisis de los próximos episodios. Es claro que Bruno Stagnaro tomó la esencia de “El Eternauta” de 1957, pero realizó una adaptación contemporánea, añadiendo modificaciones que se alejan completamente de lo escrito por Oesterheld.
No quiero que se me malinterprete como el “villano” de la crítica, pero debo reconocer que como historia de ciencia ficción, el episodio tiene su mérito. Tiene momentos que logran generar tensión, y los efectos visuales están muy bien logrados, lo que le da un toque moderno y atrayente.
Dado que estoy frente a una producción visual y fotográfica de alta calidad, con algunas interpretaciones destacables en ciertos momentos, he decidido realizar dos calificaciones que me parecen justas:
Mi calificación para la base narrativa de esta historia de ciencia ficción, basada en “El Eternauta”, es un 6 (PELADO Investiga)
Mi calificación para el “Eternauta Episodio 2: Salgan al Sol” como una adaptación del clásico de Oesterheld es un 3 (PELADO Investiga)
El principal problema que encuentro, es el enfoque de Juan Salvo que se reduce casi exclusivamente a la búsqueda desesperada de su hija, lo que lo aleja radicalmente del Juan Salvo de la obra original. El Salvo del cómic luchaba por objetivos más amplios, colectivos, donde el bienestar de los demás era tan importante como el suyo propio. Este cambio de enfoque hacia una motivación más personal y casi egoísta, distorsiona por completo la esencia del “héroe colectivo” que propone "El Eternauta" de 1957.
Este cambio de dirección es significativo, ya que transforma a Salvo en un personaje mucho más individualista, centrado únicamente en su hija, dejando atrás la figura que actuaba no solo por los suyos, sino por el bien común. Ese cambio no es menor, y se convierte en una marca clara en esta reinterpretación y adaptación de la historia.
El PELADO Investiga